Ensayo Sobre La Planeación Y La
Estructura General De La Clase De Educación Física
Introducción
La mayoría de las personas desconocen la importancia de la educación
física como asignatura en las escuelas y colegios, en ocasiones tienen la idea
errónea de que es una materia de relleno en el currículo escolar o que es una
materia que sirve de distracción para los niños cuando estos se encuentran estresados
de las otras materias como por ejemplo matemáticas, química entre otras. A la
EF como asignatura no se le da la debida importancia porque en ocasiones cuando
algún niño obtiene una buena calificación y siente que realmente se esforzó
para obtenerla, al momento de comunicárselo a sus padres, estos le contestan
que cualquiera puede tener una buena calificación en esa materia y le dicen que
si realmente obtiene altas calificaciones obtiene altas calificaciones lo
demuestre en las demás materias.
Esta idea de que todos pueden sacar un cinco en educación física o que es
una materia sencilla pienso que esta imagen que se tiene o se conoce sobre la
materia se debe en gran parte en la cantidad de profesores mediocres que
llegaban con modo de educar bastante erróneo haciendo ver la materia como una
materia sin sentido, sin reflejar la gran importancia que tiene esta gran
materia no solamente en la vida de los alumnos sino que lo que aporta en las
otras materias como por ejemplo mejorar la psicomotricidad en los niños
haciendo que se facilite la lectura, la memoria entre otras .
Tal vez estas han sido una de las causas que le han restado importancia a
la asignatura de educación física. La importancia de la educación física radica
en que estudia dos aspectos importantes del ser humano; la conducta humana y
motriz, es por esto que es el medio social más adecuado que permite que el niño
desde su infancia construya su propia personalidad y carácter.
Ensayo
La educación física constituye como una forma de intervención pedagógica
que se extiende como práctica social y humanista que favorece las experiencias
motrices de los niños sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de
movimiento. Canalizadas en diferentes áreas definidas en cada escuela primaria,
esto implica por lo tanto organizar la estructura de la enseñanza a partir de
competencia para la vida; que hagan significativo lo aprendido lo aprendido y
pueda ser utilizado a través de sus respuestas motrices y formas de convivencia
basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión y sobre todo en la
comprensión de un país diverso como lo es el
nuestro.
La fundamentación pedagógica del programa se organiza en cinco ejes y
tres ámbitos de intervención, a partir de los cuales el docente orienta su
práctica educativa y la da sentido a la forma de implementar su actuación.
Importancia Del Plan De Clase
La importancia radica en que planificar una clase requiere práctica,
esfuerzo y trabajo extraclase pero es necesario hacerlo para aumentar la
eficiencia lo que se evidencia cuando no se pierde tiempo, cuando se emplean
procedimientos organizativos y formaciones grupales acordes con las tareas a
desarrollar y la cantidad de estudiantes, así como la preparación de los
materiales a emplear en la clase
Ejes pedagógicos:
La Corporeidad
Como El Centro De Su Acción Educativa.
La corporeidad se manifiesta mediante una amplia gama de gestos,
posturas, mímicas y acciones, que expresan alegría, enojo y satisfacción,
sorpresa y entusiasmo.
El Papel De La Motricidad Y
La Acción Motriz.
La acción motriz se caracterizó por su estrecha relación con los saberes,
base de las competencias: saber, saber hacer, saber actuar y saber
desempeñarse. La motricidad y la corporeidad tienen un vínculo ineludible.
3.- La Educación Física Y
El Deporte En La Escuela.
La educación fisca utiliza el juego como practica en el deporte educativo
porque los pone a prueba en eventos donde por encima de cualquier fin está en
la educación del alumno, su desarrollo físico y mental.
Por ejemplo la educación física, por producto del educador reflexivo,
debe promover intervenciones y acciones educativas que no permiten o estimulen
el dolor; para eso, debe hacer uso de su tacto pedagógico, así como la
integración y la importancia de interactuar de la mano con los alumnos.
El educador físico debe trabajar con las expectativas
de las escuelas, deben estar presentes en su práctica cotidiana la educación en
valores, la equidad de género y la educación intercultural sin discriminación
por raza, sexo o religión y que constituye el respeto a la diversidad.
Así como también el docente debe estimular el acto lúdico para que esta
competencia desencadene otros relacionados con lo que vive a diario en su
contexto familiar, también generar la importancia de utilización en el tiempo
libre de ocio, los juegos tradicionales y autóctonos que contribuyen a la
compresión del hecho cultural o histórico de las diferentes regiones del país,
para preservar sus costumbres y no olvidar nuestras raíces como nación.
También es más que importante esta materia ya que es el espacio para
crear hábitos de la vida saludable, entendiendo como los que promueven el
bienestar físico, mental, afectivo y social orienta la clase de educación
física hacia el cuidado del cuerpo, la alimentación, mejoramiento de la
condición física y la importancia de mantener la salud de manera preventiva,
así como ayudando a la capacidad del niño para dar sentido a su propia acción,
orientarla y regular su movimiento, comprender los aspectos perceptivos y
cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices,
relacionándolos con los sentimientos que tienen y la forma de conciencia de lo
que se sabe y que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.
Por otro lado pienso que la planeación debe ser un proceso pedagógico y
de intervención docente amplio y flexible, por ello no existen una sola
didáctica de la educación física, existen opciones didácticas que deben ser
aplicadas con base en principios éticos, de competencia profesional, de reflexión
y análisis de la práctica docente.
Ensayo Sobre La Planeación Y La
Estructura General De La Clase De Educación Física
Introducción
La mayoría de las personas desconocen la importancia de la educación
física como asignatura en las escuelas y colegios, en ocasiones tienen la idea
errónea de que es una materia de relleno en el currículo escolar o que es una
materia que sirve de distracción para los niños cuando estos se encuentran estresados
de las otras materias como por ejemplo matemáticas, química entre otras. A la
EF como asignatura no se le da la debida importancia porque en ocasiones cuando
algún niño obtiene una buena calificación y siente que realmente se esforzó
para obtenerla, al momento de comunicárselo a sus padres, estos le contestan
que cualquiera puede tener una buena calificación en esa materia y le dicen que
si realmente obtiene altas calificaciones obtiene altas calificaciones lo
demuestre en las demás materias.
Esta idea de que todos pueden sacar un cinco en educación física o que es
una materia sencilla pienso que esta imagen que se tiene o se conoce sobre la
materia se debe en gran parte en la cantidad de profesores mediocres que
llegaban con modo de educar bastante erróneo haciendo ver la materia como una
materia sin sentido, sin reflejar la gran importancia que tiene esta gran
materia no solamente en la vida de los alumnos sino que lo que aporta en las
otras materias como por ejemplo mejorar la psicomotricidad en los niños
haciendo que se facilite la lectura, la memoria entre otras .
Tal vez estas han sido una de las causas que le han restado importancia a
la asignatura de educación física. La importancia de la educación física radica
en que estudia dos aspectos importantes del ser humano; la conducta humana y
motriz, es por esto que es el medio social más adecuado que permite que el niño
desde su infancia construya su propia personalidad y carácter.
Ensayo
La educación física constituye como una forma de intervención pedagógica
que se extiende como práctica social y humanista que favorece las experiencias
motrices de los niños sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de
movimiento. Canalizadas en diferentes áreas definidas en cada escuela primaria,
esto implica por lo tanto organizar la estructura de la enseñanza a partir de
competencia para la vida; que hagan significativo lo aprendido lo aprendido y
pueda ser utilizado a través de sus respuestas motrices y formas de convivencia
basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión y sobre todo en la
comprensión de un país diverso como lo es el
nuestro.
La fundamentación pedagógica del programa se organiza en cinco ejes y
tres ámbitos de intervención, a partir de los cuales el docente orienta su
práctica educativa y la da sentido a la forma de implementar su actuación.
Importancia Del Plan De Clase
La importancia radica en que planificar una clase requiere práctica,
esfuerzo y trabajo extraclase pero es necesario hacerlo para aumentar la
eficiencia lo que se evidencia cuando no se pierde tiempo, cuando se emplean
procedimientos organizativos y formaciones grupales acordes con las tareas a
desarrollar y la cantidad de estudiantes, así como la preparación de los
materiales a emplear en la clase
Ejes pedagógicos:
La Corporeidad
Como El Centro De Su Acción Educativa.
La corporeidad se manifiesta mediante una amplia gama de gestos,
posturas, mímicas y acciones, que expresan alegría, enojo y satisfacción,
sorpresa y entusiasmo.
El Papel De La Motricidad Y
La Acción Motriz.
La acción motriz se caracterizó por su estrecha relación con los saberes,
base de las competencias: saber, saber hacer, saber actuar y saber
desempeñarse. La motricidad y la corporeidad tienen un vínculo ineludible.
3.- La Educación Física Y
El Deporte En La Escuela.
La educación fisca utiliza el juego como practica en el deporte educativo
porque los pone a prueba en eventos donde por encima de cualquier fin está en
la educación del alumno, su desarrollo físico y mental.
Por ejemplo la educación física, por producto del educador reflexivo,
debe promover intervenciones y acciones educativas que no permiten o estimulen
el dolor; para eso, debe hacer uso de su tacto pedagógico, así como la
integración y la importancia de interactuar de la mano con los alumnos.
El educador físico debe trabajar con las expectativas
de las escuelas, deben estar presentes en su práctica cotidiana la educación en
valores, la equidad de género y la educación intercultural sin discriminación
por raza, sexo o religión y que constituye el respeto a la diversidad.
Así como también el docente debe estimular el acto lúdico para que esta
competencia desencadene otros relacionados con lo que vive a diario en su
contexto familiar, también generar la importancia de utilización en el tiempo
libre de ocio, los juegos tradicionales y autóctonos que contribuyen a la
compresión del hecho cultural o histórico de las diferentes regiones del país,
para preservar sus costumbres y no olvidar nuestras raíces como nación.
También es más que importante esta materia ya que es el espacio para
crear hábitos de la vida saludable, entendiendo como los que promueven el
bienestar físico, mental, afectivo y social orienta la clase de educación
física hacia el cuidado del cuerpo, la alimentación, mejoramiento de la
condición física y la importancia de mantener la salud de manera preventiva,
así como ayudando a la capacidad del niño para dar sentido a su propia acción,
orientarla y regular su movimiento, comprender los aspectos perceptivos y
cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices,
relacionándolos con los sentimientos que tienen y la forma de conciencia de lo
que se sabe y que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.
Por otro lado pienso que la planeación debe ser un proceso pedagógico y
de intervención docente amplio y flexible, por ello no existen una sola
didáctica de la educación física, existen opciones didácticas que deben ser
aplicadas con base en principios éticos, de competencia profesional, de reflexión
y análisis de la práctica docente.
Referencias Bibliográficas
· Pérez, L. M. R. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de Educación, 335, 21-33.
·
Ayala-Zuluaga, C. F., Franco-Jiménez, A. M., &
Ayala-Zuluaga, J. E. (2015). Prácticas
profesionales educativas (PPE): Reflexión desde la formación en educación
física. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud,
13(2), 595.
·
Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes.
https://tightwriters.com/como-graficar-secciones-conicas-en-forma-polar-basado-en-excentricidad/
ResponderEliminarPor otro lado pienso que la planeación debe ser un proceso pedagógico y de intervención docente amplio y flexible, por ello no existen una sola didáctica de la educación física, existen opciones didácticas que deben ser aplicadas con base en principios éticos, de competencia profesional, de reflexión y análisis de la práctica docente.