La evaluación de cualquier materia debe tener un carácter formativo, que se
caracteriza por la necesidad de recoger información en diferentes momentos, con
instrumentos variados, para valorar las observaciones según unos criterios
establecidos, hasta llegar a tomar decisiones sobre las cuestiones
fundamentales de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por ello, la evaluación debe convertirse en un elemento
regulador de dichos procesos, ya que indica al profesor y al alumnado dónde
están con respecto a los objetivos.
En el área de Educación Física, el
docente debe evaluar tres aspectos fundamentales:
- Los aprendizajes del
alumnado.
- Los procesos de enseñanza.
- Su propia práctica docente.
Evaluación del alumnado
La evaluación debe ser continua con
el fin de poder reorientar los procesos de enseñanza, mediante la modificación
de los elementos curriculares que sean necesarios. Se pueden emplear como
técnicas de evaluación:
- La heteroevaluación, en la que
el profesor recoge información sobre el alumnado.
- La coevaluación, en la que el
alumnado comparte las valoraciones con los demás, intercambiando roles de
observador (evaluador) y observado (evaluado).
- La autoevaluación, en la que el
alumnado se valora a sí mismo, propiciando la reflexión.
Instrumentos de evaluación
Los
instrumentos de evaluación que se deben emplear en el desarrollo de las clases
de Educación Física deben adaptarse a las características del alumnado (edad,
nivel competencial, intereses, etc.). Se pueden utilizar pruebas combinadas,
listas de control, hojas de registro, escalas de clasificación, cuadernos del
alumno, etc. para valorar el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Teniendo
en cuenta los ámbitos de las capacidades manifestadas en los objetivos curriculares,
los instrumentos evaluadores deben atender a:
- La evaluación de capacidades
cognitivas (SABER), a través de actividades
en las que el alumnado reflexione sobre aspectos que den sentido a su
actividad motriz utilizando pruebas objetivas (orales, escritas,
combinadas y trabajos...).
- La evaluación de capacidades
físico-motrices (SABER HACER), por medio de listas de control, escalas de
clasificación y escalas descriptivas en situaciones habituales de clase y
durante el desarrollo de actividades evaluadoras.
- La evaluación de capacidades
afectivo-sociales (QUERER HACER), se pueden registrar las observaciones diarias
sobre la colaboración, respeto, participación, interés..., en listas de
control, escalas de clasificación de conductas y registros anecdóticos
fundamentalmente.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación del área
de Educación Física deben permitir al profesorado comprobar la adquisición de
capacidades en el alumnado, es decir, la consecución de los objetivos y el
desarrollo de las competencias básicas.
Criterios de calificación
Los criterios de
calificación deben estar consensuados por el profesorado que imparte el área y
permitirán calificar al alumnado, es decir, establecer sus notas. A
continuación se indica, como propuesta, el porcentaje de calificación asignado
a cada uno de los ámbitos de capacidades y los instrumentos empleados para su
evaluación.
Lista
De Cotejo
Es una herramienta que nos permite
verificar de forma rapida los aspectos que tienen los estudiantes y los que no.
Pero no nos permite conocer a fondo
cuales son las causas del error.
|
SI
|
NO
|
El estudiante golpea con los
antebrazos el balón.
|
ü
|
|
El estudiante golpea con los
dedos el balón sobre su cabeza.
|
|
ü
|
El estudiante remacha el balón
sobre su cabeza
|
ü
|
|
El estudiante ejecuta el saque
alto al poner en juego la pelota
|
ü
|
|
El estudiante ejecuta el saque
bajo al poner en juego la pelota
|
ü
|
|
El estudiante sabe cuándo debe
rotar
|
|
ü
|
El estudiante conoce hacia donde
debe rotar
|
ü
|
|
El estudiante evita golpear el
balón con pies
|
ü
|
|
ESCALA DE APRECIACION
indicadores
|
SIEMPRE
|
MUCHAS
VECES
|
ALGUNAS
VECES
|
NUNCA
|
Indican las faltas cometidas por su equipo después de
una actividad.
|
|
|
√ |
|
Propone ideas al grupo para lograr varios objetivos en
actividades colaborativas por ejemplo propone tácticas de juego, variaciones
para mejorar una coreografía entre otras
|
|
|
√ |
|
Usan sus habilidades para conseguir los propósitos de
equipo: por ejemplo ofrecen para asumir tareas en las que muestran mejor
desempeño.
|
|
√ |
|
|
Enfrenta los conflictos por medio del dialogo dando
alternativas de solución como por
ejemplo dialogan para llegar a un acuerdo
|
|
|
√ |
|
Bibliografía
- Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación
Física. Barcelona: Inde.
- Isla Alcoser, S. D. (2006). La evaluación de los
aprendizajes en Educación Física. "La tercera arista del triángulo
educativo". EFDeportes.com, Revista digital. Buenos
Aires, nº 102. http://www.efdeportes.com/efd102/eval.htm
- Pérez Báez, J. J. (2010). Los criterios de
calificación en el área de Educación Física. EFDeportes.com,
Revista digital. Buenos Aires, nº 150. http://www.efdeportes.com/efd150/los-criterios-de-calificacion-en-educacion-fisica.htm
- Sánchez Bañuelos, F. (1989). Bases para
una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid:
Gymnos.
- VV. AA. (1992). Revista de Educación
Física Escolar Minitramp, 4.
No hay comentarios:
Publicar un comentario